Primer Escudo Nacional

Este primer escudo es curiosamente similar -en el concepto y distribución de los cuarteles interiores- al escudo nacional del Perú, también dividido en tres cuarteles -dos superiores y uno inferior- destinados a representar las riquezas en los tres reinos naturales, que posee ese país.Esto pudo deberse a que Bolívar lo usó como inspiración para el escudo boliviano.
Segundo Escudo Nacional
Segundo Escudo Nacional de Bolivia.La modificación del primer escudo fue dispuesta durante la presidencia del gran mariscal de Ayacucho, el grancolombiano Antonio José de Sucre, mediante Decreto Ley de 25 de julio de 1826. Consta de un óvalo central, en cuyos costados, sobre fondo amarillo, con letras rojas, se lee: República Boliviana y en la parte inferior sobre fondo azul, seis estrellas, en representación de los departamentos creados hasta esa fecha. Al interior del óvalo, al centro, se lee el Cerro Rico de Potosí, al costado izquierdo el sol naciente, y en la parte inferior la alpaca, el árbol del pan, la Casa de la Moneda y un haz de trigo. A los costados del óvalo se alzan cuatro pabellones tricolores: amarillo, rojo y verde, sujetados sobre cuatro lanzas, cuatro fusiles y dos cañones, símbolo de fuerza y poder. El óvalo está coronado por el hacha incaica, en cuyo extremo superior se yergue el gorro frigio de la libertad.
Tercer Escudo Nacional
REGLAMENTADO POR DECRETO SUPREMO DE 14 DE JULIO 1888.
La segunda modificación del escudo fue reglamentada por Decreto Supremo de 14 de julio de 1888, durante la presidencia de Gregorio Pacheco Leyes. Está constituido por un óvalo central en cuya parte superior, sobre fondo azul, se haya inscrito en letras doradas "BOLIVIA"; en la parte inferior, sobre fondo azul, aparecen diez estrellas en representación de los nueve departamentos, incluido el Litoral que aún estaba en posesión de Bolivia. En el interior del óvalo, al centro, el sol naciente, el Cerro Rico de Potosí y la Casa de la Moneda; adelante, la alpaca, el árbol del pan y haz de trigo, como símbolos de riqueza y prosperidad. A los costados del óvalo figuran seis pabellones tricolores: rojo, amarillo y verde sostenidos por seis lanzas, cuatro fusiles y dos cañones, símbolo de fuerza y poder. En la parte derecha, junto a la boca de uno de los cañones, se yergue el hacha incaica y, en la otra el gorro frigio de la libertad. En la parte superior, sobre el óvalo, rodeado de ramas de olivo y laurel, símbolos de paz y victoria, se alza majestuoso el cóndor, en actitud de levantar vuelo.
Actual Escudo Nacional de Bolivia

Fue modificado por última vez el día 19 de julio de 2004 por el presidente de gobierno Carlos Mesa y ministros mediante el decreto 27630.
El Escudo Nacional de Bolivia es de forma elíptica. En la parte superior lleva un sol naciente apareciendo detrás del Cerro de Potosí con los celajes del amanecer. En su centro el Cerro Rico de Potosí y el Cerro Menor. En la parte superior del Cerro Menor, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús. En la parte inferior izquierda del conjunto formando por los cerros, una alpaca blanca. A su derecha, un haz de trigo y una palmera. Alrededor, el óvalo de color azul con un filete interior de color dorado. En la mitad superior del óvalo la inscripción BOLIVIA en letras de oro y en mayúsculas. En la mitad inferior del óvalo diez estrellas de cinco puntas en oro. A cada costado, tres pabellones (banderas nacionales), un cañón, dos fusiles, un hacha a la derecha y el gorro de la libertad a la izquierda. Remata el Escudo el cóndor de los Andes en actitud de levantar el vuelo. Detrás del cóndor, dos ramas entrelazadas de laurel y olivo. El laurel a la izquierda y el olivo a la derecha haciendo una corona. Cuando corresponda, el campo exterior al Escudo seá azul perlado.
LA BANDERA DE BOLIVIA
El Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 reglamenta y uniforma el uso del escudo y de la bandera nacional, disponiendo en su artículo 5º que "la bandera nacional consta de tres fajas horizontales de igual anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el centro y una verde en la parte inferior". La franja de color rojo representa la sangre derramada por los héroes para el nacimiento y preservación de la república, la de color amarillo a las riquezas y recursos naturales y la de color verde a la riqueza de la naturaleza y la esperanza.
WIPHALA
El término wiphala (aimara: wiphala, 'emblema' )? denomina a la banderas cuadrangulares de siete colores usadas por las etnias de los Andes. Existen unas variantes de la wiphala. Una de ellas, considerada la bandera del Collasuyo, es usada en la actualidad como símbolo étnico del pueblo aimara y reconocida como símbolo del Estado Boliviano por la Constitución de 2008 en el artículo 6 (II)[1] :
Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.
Artículo 6 (II) de la Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009
LA KANTUTA
La Kantuta y el patujú son las flores nacionales de Bolivia. 
Artículo único: Consagrándose como flores nacionales de Bolivia a la "Kantuta Tricolor" y "Patujú Bandera", debiendo representárselas cruzadas una rama de la "Kantuta Tricolor" con inclinación hacia la derecha y una espadaña del "Patujú Bandera" con inclinación a la izquierda, como símbolo entrelazado de la unión de todas las regiones, etnias y culturas y riquezas naturales de la República.
EL PATUJU
el primer escudo se hiso el 17-8-1825 no el 10-7-1825
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs muy erótico llevar en uno mismo
ResponderEliminarEl orgullo de conoser el civismo de
Su patria . .
Boliviano de corazón
vaya vaya hijo de tu puta madre xDdDdDddD
ResponderEliminarNo te lo puedo creer
Eliminar